Frutas nativas del Amazonas

Frutas nativas del Amazonas

La región amazónica es hogar de una gran variedad de frutas nativas, muchas de las cuales son únicas en el mundo y poseen propiedades nutricionales excepcionales. Aquí te compartimos una una lista de algunas de las frutas más destacadas:

• Açai: Este fruto es conocido por sus propiedades antioxidantes y se utiliza para hacer zumos, postres y helados 

• Aguajé: Contiene hasta cinco veces más vitamina A que las zanahorias y se utiliza en polvos y extractos 

• Arazá: Es una fruta muy ácida con alto contenido de vitamina C, ideal para zumos y mermeladas

• Bacaba: De esta fruta se elabora vino y aceite con propiedades emolientes e hidratantes

• Caimo: Una fruta exquisita cuya cáscara contiene un látex lechoso y pegajoso

• Camu-camu: Conocido por su alto contenido de vitamina 

• Copoazú: Utilizado en la producción de chocolate y otros productos alimenticios

Estas frutas no solo son deliciosas sino que también aportan beneficios significativos para la salud. Algunas de ellas son difíciles de encontrar fuera de la región amazónica debido a su delicadeza o a la falta de demanda en mercados internacionales fuera de Brasil

Día Blanco, el segundo San Valentín

Día Blanco, el segundo San Valentín

Hemos comentado anteriormente de la importancia que recibe la celebración del amor y la amistad en países como Italia, Francia, México, Inglaterra, Portugal y Brasil, notablemente con la tradición de San Valentín. Esta celebración se lleva a cabo el 14 de febrero en la mayoría de los países mencionados y la costumbre es obsequiar chocolates, bombones, dulces, flores y tarjetas a la pareja o a quien se quiere declarar sus sentimientos de amor. Ahora bien, en Asia también celebran e intercambian obsequios y detalles, pero podemos decir que la celebración es un poco diferente.  

Hablemos en primera instancia de Japón. Ellos adoptaron el festejo del 14 de febrero, llamándolo ellos バレンタインデー (Valentine’s Day). En esta fecha, son las chicas quienes se encargan de regalar chocolates y tarjetas a los chicos, pero no sólo a sus parejas o a la persona que les gusta, sino también a sus amigos, y a los hombres con quienes trabajan. En el primer caso se considera un regalo de amor, en el segundo de amistad, y en el tercero es más bien por una norma social. El grado de elaboración del primero es mucho mayor que el del tercero. 

Pero eso no es todo en esta tradición. El 14 de marzo, un mes más tarde, se celebra el Día Blanco (ホワイトデー , White Day), en el que es turno de los chicos de responder al regalo de las chicas y son ellos ahora quienes obsequian chocolates, flores y tarjetas. Se sigue la misma norma social de regalar a sus parejas o a quienes piensan declararse, a sus amigas y a sus compañeras. Se considera que el regalo de los hombres debe ser de mayor precio y cantidad al de las mujeres. Si es igual, se considera que quieren cortar la relación. No dar nada se considera un gesto de desprecio. Los regalos suelen darse con una envoltura blanca, que presenta la pureza de los sentimientos.  

Corea del Sur comparte la tradición con Japón en la que las chicas dan regalos a sus parejas el 14 de febrero en San Valentín, y que los chicos corresponden al regalo el 14 de marzo, en el Día Blanco. La diferencia es que estas dos fechas son exclusivas para las parejas y para los que declaran sus sentimientos de amor. Otra diferencia es que, un mes más tarde, el 14 de abril, celebran el Día Negro, en el que hombres y mujeres sin pareja comen jajangmyeon, un platillo de fideos cubiertos con una salsa espesa color negro hecha de chunjang con verduras y carne de cerdo o mariscos, haciendo de la soltería también una celebración.  

Por otro lado, Corea del Sur celebra el 11 de noviembre el Día del Pepero. En este día, hombres y mujeres pueden intercambiar galletas en forma de palitos, cubiertas generalmente con chocolate (llamadas Pepero, de ahí el nombre de la festividad) con sus amigos. Esta es en realidad una tradición relativamente reciente, pues comienza en los años 90´s. Se celebra este día porque el número 1 en la fecha, el 11 del 11 (11/11) es similar a la forma de las galletas. 

Día Internacional de la Francofonía

Día Internacional de la Francofonía

El francés es un idioma muy curioso. Si bien tiene origen en Francia, en el continente europeo, en la actualidad podemos encontrarlo como lengua oficial en muchos países de todo el mundo, como Bélgica Suiza, Canadá, Senegal, Madagascar, Mali entre otros. También es el segundo idioma más aprendido en el mundo, después del inglés.  

Cuando escuchamos la palabra “francofonía” (con “f” minúscula), debemos entender que abarca a todas las personas en el mundo que hablan francés, tanto como lengua materna como lengua segunda o lengua extranjera, que suman alrededor de 300 millones de personas. Estas personas forman parte de los 88 Estados y gobiernos que componen la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), llamada comúnmente “Francofonía” (con “F” mayúscula). 

 La OIF surge el 20 de marzo de 1970 en Niamey, fomentando la cooperación política, educativa, económica y cultural entre sus países miembros, al servicio de la población. Permite el intercambio de experiencias y buenas prácticas, la consulta, la solidaridad y la colaboración inclusiva entre los países que forman parte. De manera general, la OIF tiene el compromiso de: 

  • Fomentar la lengua francesa en todos los sectores de manera internacional, incluyendo en internet y en los medios de comunicación.  
  • Difundir la cultura apoyando la creatividad de jóvenes escritores, cineastas, músicos y artistas de habla francesa, y permitiendo una mejor difusión de sus obras y el acceso a mercados internacionales 
  • Luchar por los derechos y la democracia en sus Estados miembros, acentuando los derechos de la mujer.  
  • Promover la educación y la formación técnica y profesional de calidad en los países miembros de la OIF. 
  • Favorecer el desarrollo sostenible, apoyando en la gestión de recursos naturales, la implementación de políticas energéticas y las negociaciones internacionales sobre el clima.  

En resumen, el objetivo de la Francofonía es crear condiciones favorables para el emprendimiento de jóvenes y mujeres de habla francesa, el acceso a la educación para todos y la innovación. El 20 de marzo se considera un día especial para ello, denominado Día Internacional de la Francofonía. En este día, se llevan a cabo numerosos festivales, foros y eventos para la difusión de la lengua francesa y de la cultura no solo de Francia, sino de todos los países francopa

Hinamatsuri

Hinamatsuri

El Hinamatsuri (o Hina Matsuri 雛祭  ) en Japón es conocido también como el Festival de las Niñas o Festival de las Muñecas, y se celebra cada año el 3 de marzo. Durante esta celebración, se pide a los dioses que cuiden a las niñas del hogar, permitiéndoles tener buena salud y un buen matrimonio a futuro. Para ello, los japoneses montan un altar en el que se colocan muñecas (de ahí el nombre del festival). A los niños no se les incluye en esta tradición, ellos celebran su propio día el 5 de mayo. 

Si bien se les llama muñecas (en japonés, hina-ningyō人形), estas no son como las muñecas con las que las niñas juegan todos los días. Son muñecas que portan la vestimenta tradicional de la corte imperial del periodo Heian. Generalmente son muy costosas, por lo que se conservan y se van heredando de generación en generación. Es muy común que los abuelos regalen su primera hina-ningyō a su nieta.  

La estructura del altar (llamado hinadan雛壇) se organiza en 5 escalones o niveles principales, acordes a la jerarquía del periodo Heian. También se pueden agregar uno o dos niveles más, con objetos de la época. Todo el altar va cubierto con una tela (llamada dankake段掛), que cumple la función de alfombra. El dankake suele ser de terciopelo y lleva un acabado de arcoíris en la parte inferior.  Las muñecas y objetos que podemos ver en cada nivel son: 

1er nivel: Se encuentra el emperador y la emperatriz. Junto a ellos se colocan lámparas bonbori, una mesita pequeña con flores de melocotonero y cortinas tipo biombo como fondo.  

2do nivel: Corresponde a las 3 damas de la corte (sannikanjo三人官女). También se colocan mesitas con pasteles de mochi.  

3er nivel: Se ubican los músicos. Generalmente son 5 y sostienen instrumentos como el taiko (太鼓), el ootsuzumi (大皮鼓; un tambor grande), el kotsuzumi (小鼓; un tambor pequeño), el fue (笛; la flauta) y el sensu (扇; abanico). 

4to nivel: Se encuentran dos ministros, uno joven (llamado udaijin右大臣) y uno anciano (llamado sadaijin左大臣). Entre ellos se colocan más mesitas con pasteles hishimochi y kakebanzei. 

5to nivel: Se colocan tres guerreros o protectores. Cada uno muestra una expresión facial diferente: uno sonríe, otro llora y otro se muestra enfadado. En los extremos se colocan dos árboles, que pueden ser de mandarinas, cerezos o melocotoneros.  

6to nivel: Se colocan muebles como cómodas, mesas, tocadores, cajas de costura y utensilios para ceremonia del té. Son los objetos que se le atribuyen a la emperatriz. 

7mo nivel: Se encuentra un palanquín (que es la silla o trono en el que transportaban a las personas importantes), un jubako (que se trata de cajas apilables para guardar y presentar comida en Japón) y un carro tirado por bueyes. Estos objetos se asocian al emperador.  

Este hinadan es el más tradicional, aunque también se elaboran más sencillos con tres niveles. Durante el Hinamatsuri, las visitas a santuarios también son muy comunes, así como comer platillos típicos de la festividad, tales como el chirashizushi (ちらし寿司 – sushi de arroz con coberturas como sashimi), hishimochi (菱餅 – pastel de arroz en capas de color rosa, blanco y verde), hina-arare (雛あられ – caramelo de tres colores), sopa de almejas (はまぐりのお吸い物) y shirozake (白酒 – sake blanco). 

¿Ya conocías el Hinamatsuri? ¡No olvides contarnos en los comentarios! 

San Valentín

San Valentín

Es un hecho que cada país en el mundo tiene sus propias tradiciones, costumbres y características socioculturales, que lo diferencian de entre los demás. Sin embargo, por muy diferentes que sean, el amor y la amistad siempre están presentes y celebrarlos se ha vuelto parte de las tradiciones. Por ello, podemos pensar inmediatamente en la celebración de San Valentín. Por cierto, ¿sabes de dónde viene?  

Hay diferentes versiones, pero cuentan que San Valentín fue un sacerdote en Roma durante el siglo III, en la época del Emperador Claudio II. En aquella época la guerra se vivía todos los días y era necesario reforzar las tropas del ejército con los jóvenes, por lo que se les prohibía contraer matrimonio. San Valentín, desobedeciendo al emperador para ayudar a las jóvenes parejas, los casaba en secreto. Desafortunadamente fue descubierto y lo arrestaron debido a su desobediencia; se ordenó su ejecución el 14 de febrero del año 270. Fue años más tarde que se designó el 14 de febrero para conmemorar al valiente sacerdote que puso su vida en riesgo por los enamorados.  

En Italia, que es donde se desarrolla esta historia, celebra a lo grande esta fecha. Hay incluso partes del país, como Quinto di Treviso, en la región de Véneto, en donde la celebración inicia un par de días antes del 14 de febrero, y se realizan desfiles y festivales. Algunas parejas optan por visitar los restos de San Valentín en su tumba y se juran amor eterno delante de él. Por supuesto, los regalos de flores, chocolates, tarjetas y cenas románticas forman parte de la tradición.  

En otros lugares del mundo, esta historia se ha ido olvidando y más bien se convirtió en una fecha para celebrar e intercambiar regalos entre parejas. Países como México, Inglaterra y Francia también siguen la tradición de obsequiar chocolates, dulces, tarjetas escritas a mano. La diferencia, por ejemplo, en México, es que se considera un día para celebrar no solo el amor, sino también la amistad (de ahí el hecho de llamarle “Día del amor y la amistad”). 

En Portugal, se celebra también el San Valentín, pero los regalos se dan en una canasta, que contiene mayormente chocolates, vino, queso, comida gourmet, galletas y dulces. Seguramente se acompaña con flores y una tarjeta con un mensaje romántico escrito. Se considera una manera de expresar los sentimientos de uno por el otro.  

Brasil, por su parte y a pesar de las similitudes que tiene con Portugal, celebra el Día de los amantes (Dia dos namorados) el 12 de junio y no el 14 de febrero. Esto se debe a que el 13 de junio celebran a San Antonio de Padua, un fraile nacido en Portugal a finales del siglo XII, quien tiene fama de casamentero. Es por ello que el Día de los amantes se celebra en la víspera del día del santo, pero la celebración es muy similar en cuanto al intercambio regalos o cenas románticas.  

En Japón, San Valentín (バレンタインデー, Valentine’s Day) se celebra también el 14 de febrero, pero la celebración es muy diferente. En esta fecha, son las chicas quienes se encargan de regalar chocolates y tarjetas a los chicos, pero no sólo a sus parejas o a la persona que les gusta, sino también a sus amigos, y a los hombres con quienes trabajan. En el primer caso se considera un regalo de amor, en el segundo de amistad, y en el tercero es más bien por una norma social. El grado de elaboración del primero es mucho mayor que el del tercero. En Corea del Sur la celebración es muy similar, a excepción que la fecha es exclusiva para parejas.  

Para concluir, agregaremos que China tiene su propio San Valentín, llamado Qīxìjié (七夕 节) o Festival Qixi, que literalmente se traduciría como “Festival de la Noche de los Siete”. No tiene una fecha establecida, pues se celebra el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar y cae en una fecha diferente cada año; en 2023, el Festival Qixi caerá el 22 de agosto en el calendario gregoriano, y en 2024, se celebrará el 10 de agosto. 

Setsubun

Setsubun

El término setsubun (節分) en japonés significa “cambio de estación del año”. Habiendo 4 estaciones, existen 4 setsubun: de primavera a verano, de verano a otoño, de otoño a invierno y de invierno a primavera. Este último ha sido el más significativo y el único que se celebra, por lo que al mencionar setsubun, la celebración en la que debemos pensar es en el fin del invierno y el inicio de la primavera (aunque en realidad, tiene su propio nombre en japonés: risshun立春). 

La fecha en la que se festeja el setsubun varía entre el 2 y el 3 de febrero, dependiendo del calendario lunisolar. ¿Qué se celebra en esta fecha? Ciertamente se da la bienvenida a la primavera que llega para remplazar al frío invierno, pero lo más importante en el setsubun es ahuyentar a los demonios y atraer la buena suerte no sólo para la estación, sino para todo el año. Para lograr esto, los japoneses siguen una serie de rituales, de entre los cuales destacaremos tres: el mamemaki (豆まき), el ehōmaki (恵方巻き) y el hīragi Iwashi (柊鰯). 

 

Mamemaki (豆まき) 

De acuerdo a las supersticiones japonesas, los demonios son los causantes de males como la pobreza y la enfermedad, es por ello que un ritual importante durante el setsubun, es el mamemaki (豆まき ), que se realiza precisamente con el fin de ahuyentar demonios. Este ritual consiste en arrojar semillas de soja a una persona que porta una máscara de demonio. ¿Por qué se hace esto? Existen dos versiones de su origen. 

La primera versión cuenta que hace mucho tiempo en Kioto, existía un demonio que causaba muchos problemas a los habitantes. El pueblo sufría mucho hasta que un día los habitantes, desesperados, comenzaron a arrojar semillas de soja al demonio, hasta que alguien logró darle en el ojo. Al instante, el demonio huyó, dejando tranquilo al pueblo. Se dice que desde entonces se realiza este ritual. 

La segunda versión tiene que ver con la superstición japonesa de la polisemia, en la que palabras con la misma pronunciación mezclan sus significados. En japonés, los demonios son llamados “akuma” (悪魔), y ojo se dice “me” (目), por lo que “akuma no me” (悪魔の目) significa “ojo del demonio”. Pero sucede entonces que al juntar el segundo kanji de akuma y el de me, se pronuncia igual a la palabra que utilizan para decir “semillas de soja”, es decir, “mame” (豆). Esto no podría ser simple coincidencia y de ahí viene la superstición, en la cual al arrojar semillas de soja a los ojos del demonio lo ahuyenta, y por eso el ritual es llamado de esta forma.  

Este ritual se realiza en los hogares, en escuelas y en templos. Para realizarlo, es necesario que la persona a cargo (supongamos el padre en el hogar o el director en la escuela), se coloca una máscara de demonio (o incluso un disfraz completo) y los niños o demás miembros arrojan semillas de soja gritando “¡Oni wa soto! ¡Fuku wa uchi!”(鬼は外, 福は内), que podemos traducir como “¡Fuera el demonio! ¡Que venga la buena suerte!”.  

Pero eso no es todo. Otra parte del ritual consiste en comer las semillas de soja. El número de semillas que cada persona debe comer tiene que ser igual a su edad, más uno por el año que viene. Por ejemplo, si tengo 20 años, debo comer 21 semillas. Como dato, es muy común que al comprar las semillas en las tiendas o mercados incluyan la máscara del demonio.  

 

Ehōmaki (恵方巻き ) 

Otro ritual importante durante el setsubun es el ehōmaki (恵方巻き), también llamado el sushi maki de la suerte. El sushi maki es un rollo de sushi completo, es decir, sin cortar, y el ritual consiste en comer el rollo completo sin que se rompa, sin hablar al comer y mirando en una dirección específica, llamada ehō (恵方), que se considera “la dirección de la suerte”. Esta dirección suele variar dependiendo el horóscopo del año nuevo chino que comienza, con base en una brújula del calendario zodiacal. Se dice que si el rollo de sushi no se rompe al comerlo nos irá bien durante todo el año, y que, en caso contrario, si se rompe nos traerá mala suerte. 

 

Hīragi Iwashi (柊鰯) 

Este ritual es el más antiguo de los mencionados y el que menos se ve hoy en día. Su nombre proviene de hīragi (柊) que significa “acebo” e iwashi (鰯) que significa “sardina”, y es precisamente lo que se necesita para realizar este ritual. Consiste en comer sardinas y colocar sus cabezas en ramas de acebo. Posteriormente, estas ramas con las cabezas de sardinas deben colocarse en ventanas y puertas de las casas. Se cree que el olor de las sardinas ahuyenta a los demonios.  

 

De los tres rituales, sin duda el más representativo es el mamemaki, que se considera un ritual familiar, pero no podemos negar que el ehōmaki y el hīragi iwashi también son llamativos. ¿Conocías estos rituales? ¿Qué te parece el setsubun? Compártenos en los comentarios.