Calendario lunar chino

Calendario lunar chino

Sabemos que China es un país sumamente distintivo por muchas razones: es el país más poblado del mundo; en territorio, es el cuarto país más grande; su cultura es única: el calendario, la arquitectura, la comida, las artesanías, la danza, las fiestas y las artes marciales chinas son muy populares alrededor del mundo. Y hablando de rasgos culturales distintivos y de su calendario, podemos hacer una pausa y platicarte sobre el Año Nuevo chino, que es sin duda una de las celebraciones más emblemáticas de este país. 

Lo primero que debemos saber, es que la fecha del Año Nuevo en el mundo y la del Año Nuevo chino son diferentes. El primero es celebrado el 1 de enero, acorde al calendario gregoriano, y el segundo se celebra a finales de enero o a principios de febrero. La fecha cambia cada año, ya que se fija de acuerdo a un antiguo calendario agrícola que está basado en las fases lunares (llamado calendario lunar o calendario lunar chino).  No es una celebración de un solo día, ¡sino de 15! 

 

¿Cuáles son los preparativos que se hacen para el Año Nuevo chino? 

Los chinos limpian profundamente sus casas y jardines para eliminar todo rastro de mala suerte.  También las adornan con pergaminos decorativos y linternas con frases para la buena suerte, como “felicidad” o “prosperidad”. Otra manera de prepararse es finalizando los asuntos pendientes para iniciar desde cero el nuevo año: se realizan las tareas pendientes, se pagan las deudas, se resuelven las disputas y se actualizan las labores.  

 

¿Cómo se celebra? 

Víspera:  

  • Generalmente, las familias se reúnen y tienen un gran festín tradicional con pescado y pollo, con algunas variaciones dependiendo de la región: en el norte del país, la gente come Jiaozi, un tipo de dumpling (empanada) cocinado al vapor; en el sur, las personas comen Nian gao, un pastel pegajoso de arroz.  
  • También, la gente se queda despierta hasta la media noche y tira fuegos artificiales, para ahuyentar a los malos espíritus.  

El 1º día:  

  • Al amanecer, los niños se despiertan y encuentran sobres rojos con dinero y dulces bajo su almohada, de parte de sus padres y abuelos.  
  • Cada miembro de la familia comienza el día vistiendo ropas nuevas desde los pies a la cabeza. El rojo es un color muy popular para la ropa, pues se considera de la buena suerte. 
  • La primera visita del día es ir al templo para adorar a los dioses y para recibir el Año Nuevo.  
  • Posteriormente, la mayoría de las familias chinas se reúnen para celebrar con un banquete. Cada familia tiene su propio plato especial que prepara en esta época. 

El 2º día:  

  • Se celebra el cumpleaños de Cai Shen, la deidad china de la riqueza, y les rezan a sus ancestros y también a los dioses. 
  • Se cree que es el cumpleaños de todos los perros, así que se les obsequia comida especial. 
  • También es un día para visitar a la familia. 

El 3º día: 

  • La creencia de los chinos es que no deben visitar amigos o familiares en este día.  
  • En su lugar, visitan el Templo de la Riqueza y se hacen leer el futuro. 

El 4º día: 

  • La mayoría vuelve al trabajo. 
  • También es el día de las Cenas de Primavera. Las empresas celebran cenas por departamento o eventos sociales para sus empleados.  

El 5º día: Se comen dumplings para la buena suerte y algunas personas tiran petardos para adorar al dios de la guerra.  

El 6º día: Las familias suelen ahuyentar al fantasma de la pobreza y le dan la bienvenida a los días bellos del nuevo año. 

El 7º día: Se considera que es el cumpleaños de todos. 

El 8º día: Es la víspera del cumpleaños del Emperador de Jade.  

El 9º día: Es el cumpleaños del Emperador de Jade. Se lo adora encendiendo incienso y ofreciéndole plegarias. 

El 10º día: Reconocimiento y ofrecimientos al Emperador de Jade.  

El 11º y el 12º día: Cenas familiares.  

El 13º día: ¡Todos se hacen vegetarianos ese día para que sus estómagos puedan descansar!  

El 14º día: Este día se pasa descansando y preparándose para la fiesta de las linternas, el último día del Año Nuevo chino 

El 15º día:  

  • También se conoce al 15º día como la Fiesta de las Linternas. 
  • Hay desfiles de dragones y leones bailando en las calles, que están llenas de gente. 
  • Las familias caminan por las calles portando linternas encendidas. 
  • Se encienden velas en las puertas de las casas para guiar a los espíritus traviesos a sus hogares. 
  • En este día se comen dumplings de arroz. 
  • En Malasia y Singapur, las mujeres solteras escriben sus números de teléfono sobre naranjas que luego arrojan a un río o a un lago. Los hombres solteros comen las naranjas y su sabor (dulce o agrio) representa un buen o mal destino. 
La leyenda de Befana

La leyenda de Befana

Seguramente habremos escuchado la historia de los Reyes Magos que visitan al Niño Jesús y le ofrecen regalos, ¿verdad? En países donde está presente la religión cristiana, cada año estos traen regalos a los niños que se han portado bien en la fecha de la Epifanía, es decir el 6 de enero, generalmente por la madrugada para no ser vistos por los niños. Se hace en conmemoración a la ofrenda de regalos realizada al Niño Jesús, y por supuesto, para consentir a todos los niños.  

Italia es un país donde la religión cristiana también está muy presente. Sin embargo, en la fecha de la Epifanía, no son los Reyes Magos quienes entregan regalos a los niños. Esta tarea la realiza una mujer llamada Befana. Se trata de una anciana que vuela sobre una escoba y reparte dulces y regalos a los niños que se han portado bien durante el año, pero a aquellos cuyo comportamiento no fue tan bueno, les deja carbón en lugar de obsequios. Podemos pensar que se trata de una bruja buena, una mujer muy sonriente y amable. Incluso a esta fecha en Italia se le conoce como La Befana, pero ¿por qué es ella quien lleva regalos a los niños y no los Reyes Magos? Hay una leyenda que lo explica.  

La leyenda comienza con la historia de los Reyes Magos que van siguiendo una estrella, la cual los llevaría a Belén y al Niño Jesús. Pero en algún punto del camino, el cielo comenzó a nublarse y se hizo imposible distinguir la estrella. Los Reyes Magos preguntaron a un pastor que iba pasando si había visto la estrella y si sabía en qué dirección estaba, pero el pastor contestó: “¿una estrella? ¡Pero si es imposible ver con todas esas nubes?”, y continuó su camino.  

Preguntaron entonces a un niño que estaba jugando cerca de ellos, si había visto la estrella o si sabía cómo llegar a Belén. El niño les dijo: “¿cómo podría saberlo, si nunca me han llevado allá?”, y continuó jugando. Preguntaron a más personas, pero nadie podía decirles cómo llegar. Vieron entonces a una mujer mayor, vestida con ropas de color oscuro y zapatos rotos. Los niños del pueblo le llamaban “bruja Befana” y le tenían miedo, puesto que siempre estaba sola y caminaba apoyándose de una escoba. 

Los Reyes Magos se acercaron entonces a ella y le preguntaron cómo llegar a Belén. Para sorpresa de todos, ella pudo indicarles el camino, puesto que en alguna ocasión había llegado caminando hasta allá. Los Reyes Magos le agradecieron y le ofrecieron que los acompañara para ir a adorar al Niño también, pero ella se negó, diciendo que estaba muy vieja y cansada para hacer un viaje tan largo.  

Cuando ellos se fueron, se arrepintió de su decisión y trató de seguirlos, llevando una canasta con dulces. Sin embargo, por mucho que se apuró, no logró alcanzarlos e ir con ellos. Para compensar entonces su decisión, comenzó a regalar dulces a todos los niños que veía, por si alguno de ellos llegase a ser el Niño Jesús. Es así como surge esta historia y esta tradición.  

Fiesta de la República italiana

Fiesta de la República italiana

La Festa della Repubblica Italiana (Fiesta de la República Italiana) es la única fiesta nacional de Italia y se celebra cada año el 2 de junio. El Día de Italia es una fecha para recordar el referéndum institucional del 2 y 3 de junio de 1946, cuando los ciudadanos italianos decidieron su nueva forma de gobierno. Italia se convirtió entonces en la República de Italia y la casa de Saboya fue exiliada.

Por ello, cada 2 de junio Italia celebra el nacimiento de su nación, igual que los franceses celebran el 14 de julio el Aniversario de la Toma de la Bastilla, y los estadounidenses el 4 de julio en memoria de la declaración de independencia de 1776. Hay mucho que conmemorar y hacer, además de probar la comida típica de Italia. ¡Un clásico de estas fechas donde los haya!

En 1948, tuvo lugar por primera vez en Roma, en Via dei Fori Imperiali, el desfile militar en honor a la República. Italia ingresó el año siguiente en la OTAN, y por ese motivo se organizaron diez desfiles militares en todo el territorio italiano.

Actualmente, la ceremonia oficial se celebra en la capital de Italia, Roma y consiste en dejar una corona al Milite Ignoto, el soldado desconocido, monumento con una «llama eterna» construida tras la Primera Guerra Mundial, y al Altare della Patria, el monumento nacional a Víctor Manuel II. El acto más importante sigue siendo el desfile militar, presidido por los altos cargos del Estado, y que recorre las principales calles de la capital romana.

Te proponemos para que celebres la fiesta de los italianos pasando un fin de semana en Roma. 48 horas en las que descubrir la Dolce Vita romana, conocer su historia, cultura y sobre todo disfrutar de su gastronomía y sus romanos. Un paseo por Roma te descubrirá que la ciudad es bonita, presumida, sensual y un poco caótica.

Día de San Patricio

El verde más brillante que impregna una festividad ocurre cuando en todo el mundo las personas celebran el día de San Patricio, que se lleva a cabo el 17 de marzo de cada año. Esta festividad tiene su origen en el catolicismo y en el impacto que causó en Irlanda. En un principio se fijó solo para conmemorar a San Patricio, el santo patrón más importante del pueblo católico irlandés, para recordar la llegada del cristianismo al país, pero, felizmente, al poco tiempo todo se extendió para celebrar la herencia y cultura irlandesa. 

El Día de San Patricio se celebra en muchos países donde las comunidades irlandesas se establecieron a través de la diáspora irlandesa (irlandeses y sus descendientes que viven en otro país). Esta celebración viajó a través del Océano Pacífico hacia nuestro continente junto con aquellos irlandeses que se estaban viendo obligados a abandonar su tierra natal en busca de una vida mejor. Si bien los irlandeses fueron unas de las personas más trabajadoras, su llegada a América no les recompensó como debería. Sufrieron la esclavitud y el racismo durante cientos de años, pero pronto lo superaron trabajando duro y sin dudar nunca de su fe. 

Actualmente, esta festividad se ha alejado un poco de la religión, y se enfoca en resaltar los aspectos más importantes: como la cultura irlandesa, el país y su gente. Por la diáspora irlandesa y el impacto de otras culturas -principalmente la estadounidense-, hoy en día el Día de San Patricio se celebra con desfiles, festivales, reuniones sociales que consisten en bailar y tocar música folclórica gaélica en grandes espacios de reunión, y atuendos de color verde, todo animado por uno de los principales símbolos de esta festividad, el trébol. 

El Día de San Patricio se celebra en todo el mundo, pero se celebra mucho en países como: Canadá, Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Australia y Nueva Zelanda. 

¿Reverencia, apretón de manos, beso? ¿Cuál es el saludo correcto?

¿Reverencia, apretón de manos, beso? ¿Cuál es el saludo correcto?

Al estudiar un idioma, generalmente nos enseñan una lista de palabras para saludar y despedirnos y nos explican en qué situaciones usarlas. Sin embargo, sabemos que un saludo es más que solo palabras. Los saludos siempre van acompañados de gestos y movimientos propios de la cultura de cada país y de cada región. Si queremos viajar a otro país es importante conocer el idioma, pero también es importante conocer los gestos y la comunicación no verbal.

 

El saludo con reverencia

En países de Oriente, como lo son China, Japón y Corea, por norma social el saludo siempre va acompañado de una reverencia. Si se trata de un saludo entre amigos o familiares cercanos, basta con inclinar ligeramente la cabeza hacia adelante. Dentro de un contexto más formal, como el trabajo o la escuela, el ángulo de la reverencia puede variar entre 15°, 30° o 45°. Entre más se incline la persona, más respeto se muestra. Generalmente los hombres mantienen las manos a los costados y las mujeres las juntan en el centro. Las reverencias también se hacen al agradecer, al disculparse y al despedirse. En países como Inglaterra, Francia o en México, las reverencias prácticamente no se hacen. 

 

El apretón de manos

Un apretón de manos es más común de ver en países de Occidente, como lo son México, Inglaterra y Francia. Generalmente se hace cuando se trata de un primer encuentro, donde se presentan dos o más personas, al saludarse y al despedirse, estrechando la mano derecha. Es importante mirar a los ojos cuando se hace. Se ve sobre todo en un contexto formal. Entre amigos o jóvenes, no es una práctica tan cotidiana.

En países asiáticos, como Japón, China y Corea, no se acostumbra el contacto físico, por lo que los apretones de manos no son frecuentes, y en caso de que se hagan (en un contexto laboral muy formal) generalmente van acompañados de una reverencia. Como dato, de las dos personas que se saluden con un apretón de manos, la persona que tenga el puesto más elevado estirará la mano derecha, y la otra persona sujetará dicha mano con ambas manos, junto con la reverencia.

 

Beso en la mejilla

En México, estamos acostumbrados a saludar y despedir a familiares y amigos con un beso en la mejilla derecha. Se trata de una práctica que demuestra cariño y respeto entre personas cercanas, íntimas, y más que un beso, se trata de chocar mejilla con mejilla, en lugar de los labios con la mejilla, mientras se simula el sonido de un beso. Se hace entre hombres y mujeres o entre mujeres, pero rara vez entre hombres. En Inglaterra se tiene la misma costumbre para saludar, pero en Francia se da un poco diferente.

No se necesita ser amigos tan cercanos para saludar de beso, o incluso puede hacerse entre compañeros de trabajo, con los superiores también se puede hacer si es la persona con cargo superior quien lo propone. Entre los hombres es menos frecuente per o también se hace, si no, basta con un abrazo. En ciudades como París y Niza, se saluda con dos besos, uno en cada mejilla, comenzando por el lado derecho. En otras ciudades como Montpellier, se saludan con tres o incluso cuatro besos. En regiones del sureste y del este de Francia, hay quienes comienzan el saludo por la mejilla izquierda.

En China, Japón y Corea, como hemos mencionado, no se acostumbra al contacto físico, por lo que un saludo de beso podría incomodar. Se hace en muy contadas ocasiones, sobre todo entre personas realmente cercanas.

 

Abrazos

En México, abrazar es una costumbre realmente cotidiana. Abrazamos a nuestros amigos y a nuestros familiares, para saludar, para despedir, o simplemente para demostrar afecto. En países como Inglaterra y Francia, los abrazos se usan para saludar a personas cercanas, sobre todo si tiene mucho tiempo de no haberlas visto, o para despedir a alguien que sabemos que no veremos por un tiempo. También se abraza en ocasiones especiales, como un cumpleaños o para felicitar por algún logro. Los abrazos en países como Japón, Corea y China son incluso menos frecuentes, y se reservan a personas muy cercanas.

 

Un saludo muy popular y que seguramente es bien recibido por todos es cuando estamos lejos de la persona que queremos saludar, levantamos la mano con la palma en dirección a esa persona y la sacudimos ligeramente hacia los lados, acompañando este movimiento con una sonrisa. Ya al acercarnos a la persona, podemos saludar de la manera que consideremos pertinente. ¿Ya conocías estos saludos? ¿Tú cómo saludas? ¡Compártenos tu experiencia!