Festival Zhonghe

Festival Zhonghe

El Festival Zhonghe (中和節 – Zhōnghé jié) es también conocido como Festival del Dragón Azul o Festival Longtaitou (que viene del proverbio chino ‘Er Yue er, long tai tou’, y significa “el segundo día del segundo mes, el dragón levanta su cabeza”). Este se celebra precisamente el segundo día del segundo mes lunar, siendo este año el 21 de febrero. Se trata de un festival agrícola que ha formado parte de las tradiciones chinas desde las dinastías Tang (entre los años 618-907) y Song (960-1279).  

Este festival es un tributo al dragón azul, quien es en realidad un dios encargado de traer la lluvia y buena fortuna para las cosechas durante la primavera, acorde a las creencias chinas. No es precisamente un dragón, pero se cree que su espíritu ha adoptado esa forma y es por ello que también se le llama Rey Dragón o Dios Dragón. También se celebra el fin del invierno y el comienzo de la primavera, lo cual representa una especie de iniciación para la agricultura. Si bien se trata de un festival tradicional conocido, en muchas de las grandes ciudades de China no se celebra, se reserva para pequeñas provincias y poblados agricultores.  

Durante este día de festividad hay una serie de actividades que se realizan, y también una lista de actividades que NO se deben hacer. A continuación, te explicamos por qué.  

Actividades del Festival Zhonghe 

  1. Limpiar la casa 

Si bien se tiene la creencia de que barrer la casa en ciertos días del año puede provocar que accidentalmente “barramos” también la buena suerte, hacerlo en este día tiene el efecto contrario, por lo que se piensa que barrer, limpiar y asear atraerá la buena fortuna.  

  1. Cortarse el cabello 

En China, se considera que cortarse el cabello durante el primer mes del año (del año lunar, por supuesto) augura una mala fortuna. Es por ello que muchas personas, tanto jóvenes como mayores, deciden hacerlo en el segundo mes.  

  1. Comer dumplings, pancakes y fideos 

Los chinos suelen disfrutar de estas deliciosas comidas, deseando a su vez atraer las lluvias y cosechas abundantes. Además, estos alimentos se asocian al dragón: los dumplings simulan sus orejas; los pancakes serían sus escamas; y los fideos serían la barba.  

Qué no hacer durante el Festival Zhonghe 

  1. La costura está prohibida 

Puesto que se tiene la creencia de que el dragón gira su cabeza hacia la tierra para dejar caer la lluvia, las agujas podrían lastimar sus ojos. Es por ello que todo trabajo de costura debe estar suspendido durante estas fechas. 

  1. No se debe lavar ropa 

Se piensa que tender la ropa después de lavarla puede provocar que las escamas del dragón se lastimen, si este pasa volando muy cerca.  

La antigua tradición del Festival Zhonghe se ha conservado a pesar del paso del tiempo y se considera un símbolo de esperanza y prosperidad, puesto que representa el deseo de condiciones favorables para la cosecha y de buen clima. También es una celebración al Rey Dragón, que es siempre muy apreciado por la cultura china.  

¿Ya conocías esta tradición? ¡Cuéntanos que te parece! 

El carnaval de Río de Janeiro, Brasil

El carnaval de Río de Janeiro, Brasil

Sabemos que la fiesta de carnaval es una constante en muchos lugares del mundo con diferencias y particularidades propias de cada cultura, marcando el periodo previo al inicio de la cuaresma cristiana entre los meses de febrero y marzo. Ahora bien, no podemos hablar de carnaval sin mencionar uno de los más populares, alegres y coloridos del mundo: el de Río de Janeiro, Brasil. 

El origen del carnaval no tiene un origen certero, pues su celebración viene de siglos atrás, sin embargo, se sabe que la Iglesia en la antigua Roma permitía todo tipo de excesos y descontrol en comida y bebida hasta el día Miércoles de ceniza, por lo cual la palabra en latín carnevale significaría “abandonar la carne”, como una referencia a que a los días posteriores no se podría consumir este alimento y se tendría que llevar una vida mesurada. 

Ahora bien, ¿cómo llega el carnaval a Brasil? La llegada de los portugueses a tierras sudamericanas significó un enorme encuentro multicultural. La tradición europea del uso de disfraces y máscaras en el carnaval, junto con la música y danza de los esclavos africanos que fueron llevados a este país, dieron como resultado en gran medida el carnaval que conocemos hoy. 

Pero hablando concretamente del carnaval de Río de Janeiro, este dura cuatro días, en los cuales la ciudad recibe visitantes de otras regiones de Brasil y del mundo. Todo inicia con la coronación del Rey Momo, quien recibirá las llaves de la ciudad, sin embargo, el evento más esperado por todos es el desfile en el gran Sambódromo Marques de Sapucaí, en el cual las escuelas de samba desfilan mostrando su preparación de todo un año. 

Estas escuelas de samba eligen un tema que representarán en los festejos, y sobre el cual preparan su baile, la decoración de sus carros alegóricos y las brillantes y despampanantes trajes que usan durante el evento. No pasemos por alto, claro, que la samba es protagonista en este evento, pues este popular género musical es el que ambienta y acoge este bello desfile. 

Además de apreciar las movidas coreografías que presentan los participantes, también se puede admirar el trabajo en artes plásticas, pintura y diseño de los carros y escenografías, así como arte teatral que los artistas interpretan al presentan su performance de acuerdo al tema elegido, el cual suele evocar a la memoria colectiva cultural del pueblo brasileño. 

Sin embargo, el baile y festejo no se limitan a los eventos del sambódromo, ya que durante los días de carnaval, es muy común ver por las fiestas en las calles o playas de la ciudad, llamados “blocos”, o bien, los amigos y familias se organizan para celebrar en reuniones privadas. 

Este año, 2023, comienza este 17 de febrero, y se espera que más de 150 blocos sean organizados, así como la asistencia de miles de personas de todo el mundo para disfrutar de esta experiencia única y llena de color y alegría como solo Brasil lo sabe ofrecer. 

San Valentín

San Valentín

Es un hecho que cada país en el mundo tiene sus propias tradiciones, costumbres y características socioculturales, que lo diferencian de entre los demás. Sin embargo, por muy diferentes que sean, el amor y la amistad siempre están presentes y celebrarlos se ha vuelto parte de las tradiciones. Por ello, podemos pensar inmediatamente en la celebración de San Valentín. Por cierto, ¿sabes de dónde viene?  

Hay diferentes versiones, pero cuentan que San Valentín fue un sacerdote en Roma durante el siglo III, en la época del Emperador Claudio II. En aquella época la guerra se vivía todos los días y era necesario reforzar las tropas del ejército con los jóvenes, por lo que se les prohibía contraer matrimonio. San Valentín, desobedeciendo al emperador para ayudar a las jóvenes parejas, los casaba en secreto. Desafortunadamente fue descubierto y lo arrestaron debido a su desobediencia; se ordenó su ejecución el 14 de febrero del año 270. Fue años más tarde que se designó el 14 de febrero para conmemorar al valiente sacerdote que puso su vida en riesgo por los enamorados.  

En Italia, que es donde se desarrolla esta historia, celebra a lo grande esta fecha. Hay incluso partes del país, como Quinto di Treviso, en la región de Véneto, en donde la celebración inicia un par de días antes del 14 de febrero, y se realizan desfiles y festivales. Algunas parejas optan por visitar los restos de San Valentín en su tumba y se juran amor eterno delante de él. Por supuesto, los regalos de flores, chocolates, tarjetas y cenas románticas forman parte de la tradición.  

En otros lugares del mundo, esta historia se ha ido olvidando y más bien se convirtió en una fecha para celebrar e intercambiar regalos entre parejas. Países como México, Inglaterra y Francia también siguen la tradición de obsequiar chocolates, dulces, tarjetas escritas a mano. La diferencia, por ejemplo, en México, es que se considera un día para celebrar no solo el amor, sino también la amistad (de ahí el hecho de llamarle “Día del amor y la amistad”). 

En Portugal, se celebra también el San Valentín, pero los regalos se dan en una canasta, que contiene mayormente chocolates, vino, queso, comida gourmet, galletas y dulces. Seguramente se acompaña con flores y una tarjeta con un mensaje romántico escrito. Se considera una manera de expresar los sentimientos de uno por el otro.  

Brasil, por su parte y a pesar de las similitudes que tiene con Portugal, celebra el Día de los amantes (Dia dos namorados) el 12 de junio y no el 14 de febrero. Esto se debe a que el 13 de junio celebran a San Antonio de Padua, un fraile nacido en Portugal a finales del siglo XII, quien tiene fama de casamentero. Es por ello que el Día de los amantes se celebra en la víspera del día del santo, pero la celebración es muy similar en cuanto al intercambio regalos o cenas románticas.  

En Japón, San Valentín (バレンタインデー, Valentine’s Day) se celebra también el 14 de febrero, pero la celebración es muy diferente. En esta fecha, son las chicas quienes se encargan de regalar chocolates y tarjetas a los chicos, pero no sólo a sus parejas o a la persona que les gusta, sino también a sus amigos, y a los hombres con quienes trabajan. En el primer caso se considera un regalo de amor, en el segundo de amistad, y en el tercero es más bien por una norma social. El grado de elaboración del primero es mucho mayor que el del tercero. En Corea del Sur la celebración es muy similar, a excepción que la fecha es exclusiva para parejas.  

Para concluir, agregaremos que China tiene su propio San Valentín, llamado Qīxìjié (七夕 节) o Festival Qixi, que literalmente se traduciría como “Festival de la Noche de los Siete”. No tiene una fecha establecida, pues se celebra el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar y cae en una fecha diferente cada año; en 2023, el Festival Qixi caerá el 22 de agosto en el calendario gregoriano, y en 2024, se celebrará el 10 de agosto. 

Setsubun

Setsubun

El término setsubun (節分) en japonés significa “cambio de estación del año”. Habiendo 4 estaciones, existen 4 setsubun: de primavera a verano, de verano a otoño, de otoño a invierno y de invierno a primavera. Este último ha sido el más significativo y el único que se celebra, por lo que al mencionar setsubun, la celebración en la que debemos pensar es en el fin del invierno y el inicio de la primavera (aunque en realidad, tiene su propio nombre en japonés: risshun立春). 

La fecha en la que se festeja el setsubun varía entre el 2 y el 3 de febrero, dependiendo del calendario lunisolar. ¿Qué se celebra en esta fecha? Ciertamente se da la bienvenida a la primavera que llega para remplazar al frío invierno, pero lo más importante en el setsubun es ahuyentar a los demonios y atraer la buena suerte no sólo para la estación, sino para todo el año. Para lograr esto, los japoneses siguen una serie de rituales, de entre los cuales destacaremos tres: el mamemaki (豆まき), el ehōmaki (恵方巻き) y el hīragi Iwashi (柊鰯). 

 

Mamemaki (豆まき) 

De acuerdo a las supersticiones japonesas, los demonios son los causantes de males como la pobreza y la enfermedad, es por ello que un ritual importante durante el setsubun, es el mamemaki (豆まき ), que se realiza precisamente con el fin de ahuyentar demonios. Este ritual consiste en arrojar semillas de soja a una persona que porta una máscara de demonio. ¿Por qué se hace esto? Existen dos versiones de su origen. 

La primera versión cuenta que hace mucho tiempo en Kioto, existía un demonio que causaba muchos problemas a los habitantes. El pueblo sufría mucho hasta que un día los habitantes, desesperados, comenzaron a arrojar semillas de soja al demonio, hasta que alguien logró darle en el ojo. Al instante, el demonio huyó, dejando tranquilo al pueblo. Se dice que desde entonces se realiza este ritual. 

La segunda versión tiene que ver con la superstición japonesa de la polisemia, en la que palabras con la misma pronunciación mezclan sus significados. En japonés, los demonios son llamados “akuma” (悪魔), y ojo se dice “me” (目), por lo que “akuma no me” (悪魔の目) significa “ojo del demonio”. Pero sucede entonces que al juntar el segundo kanji de akuma y el de me, se pronuncia igual a la palabra que utilizan para decir “semillas de soja”, es decir, “mame” (豆). Esto no podría ser simple coincidencia y de ahí viene la superstición, en la cual al arrojar semillas de soja a los ojos del demonio lo ahuyenta, y por eso el ritual es llamado de esta forma.  

Este ritual se realiza en los hogares, en escuelas y en templos. Para realizarlo, es necesario que la persona a cargo (supongamos el padre en el hogar o el director en la escuela), se coloca una máscara de demonio (o incluso un disfraz completo) y los niños o demás miembros arrojan semillas de soja gritando “¡Oni wa soto! ¡Fuku wa uchi!”(鬼は外, 福は内), que podemos traducir como “¡Fuera el demonio! ¡Que venga la buena suerte!”.  

Pero eso no es todo. Otra parte del ritual consiste en comer las semillas de soja. El número de semillas que cada persona debe comer tiene que ser igual a su edad, más uno por el año que viene. Por ejemplo, si tengo 20 años, debo comer 21 semillas. Como dato, es muy común que al comprar las semillas en las tiendas o mercados incluyan la máscara del demonio.  

 

Ehōmaki (恵方巻き ) 

Otro ritual importante durante el setsubun es el ehōmaki (恵方巻き), también llamado el sushi maki de la suerte. El sushi maki es un rollo de sushi completo, es decir, sin cortar, y el ritual consiste en comer el rollo completo sin que se rompa, sin hablar al comer y mirando en una dirección específica, llamada ehō (恵方), que se considera “la dirección de la suerte”. Esta dirección suele variar dependiendo el horóscopo del año nuevo chino que comienza, con base en una brújula del calendario zodiacal. Se dice que si el rollo de sushi no se rompe al comerlo nos irá bien durante todo el año, y que, en caso contrario, si se rompe nos traerá mala suerte. 

 

Hīragi Iwashi (柊鰯) 

Este ritual es el más antiguo de los mencionados y el que menos se ve hoy en día. Su nombre proviene de hīragi (柊) que significa “acebo” e iwashi (鰯) que significa “sardina”, y es precisamente lo que se necesita para realizar este ritual. Consiste en comer sardinas y colocar sus cabezas en ramas de acebo. Posteriormente, estas ramas con las cabezas de sardinas deben colocarse en ventanas y puertas de las casas. Se cree que el olor de las sardinas ahuyenta a los demonios.  

 

De los tres rituales, sin duda el más representativo es el mamemaki, que se considera un ritual familiar, pero no podemos negar que el ehōmaki y el hīragi iwashi también son llamativos. ¿Conocías estos rituales? ¿Qué te parece el setsubun? Compártenos en los comentarios.  

Fish and chips

Fish and chips

 

¿Sabías que uno de los platillos más representativos de Inglaterra es el pescado con papas? Éste se sirvió por primera vez en el año de 1860. El pescado frito fue introducido por primera vez en Londres por inmigrantes judíos que venían de Portugal y España. Los «fish and chips» se hicieron muy famosos en Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial. La razón principal fue porque el pescado fue uno de los pocos alimentos que no estaban racionados. De esta manera, la gente se acostumbró a comerlo y apreciarlo. Hoy en día puedes encontrar este platillo en muchos menús de diferentes partes del mundo, con recetas por reconocidos chefs como Gordon Ramsay y Bobby Flay. 

Los “fish and chips”, “pescado y papas” en español, es un platillo muy sencillo. El ingrediente principal es el pescado, cabe resaltar que el más popular y el tradicional es de bacalao, cortado en trozos, los cuales se empanizan y se fríen hasta que quedan bien crujientes, y se acompañan con papas fritas. 

El pescado también puede servirse con puré de chícharos verdes con mantequilla y un toque de hojas de menta. Las salsas que pueden acompañar este platillo son de tártara, mayonesa, curry, salsa inglesa o con pedacitos de limón. Hay quienes lo rocían con vinagre de malta, mientras que algunos chefs ingleses, como Jamie Oliver, lo preparan en el horno. Los expertos recomiendan que acompañes este delicioso platillo con una cerveza.